• Skip to main content

Glaücor

Glaücor

  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Partners
  • Empleo
  • Noticias
  • FEDER
  • Contacto

admin

CAD2P: CLOUD-ASSESSMENT OF DAIRY PRODUCTION PERFORMANCE

30 noviembre, 2021

CAD2P-1

Desarrollo de Geopolímeros funcionales para soluciones constructivas y de tratamiento de aguas residuales aplicando el modelo de economía circular

19 septiembre, 2019

  • La necesidad de GEOPOLAR, se basa en las problemáticas medioambientales que han originado en los últimos años los procesos de fabricación de cementos
El objetivo principal de GEOPOLAR es el desarrollo de un nuevo material de construcción libre de cemento basado en la geopolimerización de arcillas y residuos industriales empleando un proceso productivo enfocado hacia un concepto de economía circular.
De esta forma, una dosificación adecuada del material permitirá ser aplicado en soluciones constructivas mientras que la posibilidad de modificar sus propiedades intrínsecas va a derivar en funcionalidades adicionales como material adsorbente con aplicación en sistemas de tratamiento de aguas residuales.
La necesidad de GEOPOLAR, se basa en las problemáticas medioambientales que han originado en los últimos años los procesos de fabricación de cementos, materia prima fundamental en el desarrollo del sector de construcción, en cuanto a la extracción, transformación y disminución de gran cantidad de recursos no renovables, y al aumento de la emisión de gases contaminantes.
Por ello, uno de los grandes retos del sector es la búsqueda de materiales alternativos, que permitan sustituir parcial o totalmente el cemento Portland, como son los geopolímeros, por sus excelentes propiedades como resistencia química, térmica y mecánica.
Por tanto, GEOPOLAR plantea una solución que permitirá desarrollar productos únicos, más respetuosos con el medioambiente, donde los materiales geopoliméricos específicamente diseñados, tendrán un papel fundamental en aplicaciones en las que actualmente se usan hormigones ordinarios o gravas convencionales.

Objetivos del proyecto

Los objetivos planteados se alcanzarán mediante el desarrollo de los siguientes hitos tecnológicos:
  • Desarrollar un material de construcción 100% libre de cemento a partir de arcillas y residuos industriales y estudiar el empleo de residuos alternativos para la fabricación de geopolímeros.
  • Determinar la influencia de los diferentes parámetros (criterios de dosificación, tiempo, temperatura, etc…) en la reacción de geopolimerización para optimizar el desarrollo de productos cementantes de altas prestaciones.
  • Demostrar la viabilidad técnica de la fabricación de piezas prefabricadas competitivas, de altas prestaciones y resistentes al fuego.
  • Diseñar y desarrollar piezas cerámicas funcionales de geometría compleja, a partir de formulaciones de geopolímero poroso para su uso como relleno en lechos filtrantes para la recuperación de nutrientes en tratamientos terciarios de aguas residuales.
  • Evaluar el impacto medioambiental mediante un análisis de ciclo de vida que incluya el proceso completo de diseño de los geopolímeros, fabricación, final de su vida útil y reutilización.
  • Validar en una planta piloto basada en humedales construidos y lechos filtrantes, los geopolímeros y las piezas cerámicas desarrolladas utilizando un lixiviado de vertedero.
  • Demostrar la viabilidad técnica y económica de los geopolímeros fabricados a partir de residuos al final de su vida útil, en un concepto innovador de tratamiento terciario de aguas residuales.
Para afrontar este ambicioso reto, se ha consolidado un consorcio multisectorial de 5 PYMEs gallegas, con las capacidades y el conocimiento necesario para cubrir todas las actividades del proyecto:
  • CYE será el coordinador el proyecto y asesorará en la formulación de los geopolímeros y hormigones, participando además en la caracterización de los productos, la ejecución y puesta en obra.
  • Como usuario final de ese producto, PREFHORVISA diseñará y fabricará bloques de hormigón geopolimérico de dimensiones estandarizadas destinadas a edificación civil.
  • CERTEGA diseñará y fabricará piezas cerámicas para lechos filtrantes.
  • GLAÜCOR diseñará, construirá y validará la planta piloto en las instalaciones de XILOGA utilizando geopolímeros en formato grava como sustrato del humedal construido.
  • Finalmente, XILOGA como gestor de residuos, podrá además administrar parte de las materias primas y operará la planta piloto para validar los geopolímeros como material adsorbente.
Con el objetivo de promover la actividad innovadora dentro de las empresas, reforzar su capacidad de liderazgo internacional y mejorar su posición competitiva, el consorcio contará con el apoyo del Centro Tecnológico AIMEN, con amplia experiencia, por un lado en el desarrollo de nuevos materiales y por otro, en el desarrollo e implantación de ecotecnologías innovadoras para la recuperación de recursos de las aguas residuales.
Durante la primera anualidad del proyecto, se ha trabajado en el diseño (cálculo de dosificaciones), fabricación y caracterización de los materiales geopoliméricos fabricados a partir de metacaolín y cenizas volantes, con el objetivo de identificar las formulaciones óptimas para cada una de las aplicaciones propuestas. La resistencia mecánica, la densidad y la capacidad de adsorción son los aspectos clave que se han considerado para la selección de los materiales escalables durante el año 2019.
Teniendo en cuenta el proceso productivo y las propiedades obtenidas, actualmente se está avanzando tanto en el diseño de las piezas piloto (prefabricados) como en el de la planta de tratamiento de aguas que incluirá los geopolímeros como material adsorbente de nutrientes (amonio y fosfatos). Este material adsorbente se introducirá en el sistema como piezas conformadas con una geometría precisa y como grava en el lecho de los humedales.
ENTIDADES DEL CONSORCIO GEOPOLAR:
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO:
Este proyecto GEOPOLAR, perteneciente a la convocatoria CONECTA PEME 2018, ha sido financiado por la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y la Xunta de Galicia – Consellería de Economía e Industria.
Fuente: https://www.aguasresiduales.info/revista/noticias/desarrollo-de-geopolimeros-funcionales-para-soluciones-constructivas-y-de-tratamiento-AcrK2

Un millón de euros para la puesta en marcha de cinco proyectos innovadores en la Costa da Morte

9 febrero, 2019

La Xunta, a través de la Consellería de Economía e Emprego, dio luz verde a la cuarta edición del programa Conecta Peme. Ayer, el delegado Ovidio Rodeiro visitó las instalaciones de Glaucor Ingeniería, en Tella (Ponteceso)

La Xunta, a través de la Consellería de Economía e Emprego, dio luz verde a la cuarta edición del programa Conecta Peme que, en la convocatoria del 2018, financió cinco proyectos en la Costa da Morte, basados en la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), con una inversión pública de 574.000 euros, que supone en la práctica la movilización de un millón de euros.

El delegado territorial de la Xunta, Ovidi Rodeiro, visitó en la mañana de ayer las instalaciones de Glaucor Ingeniería, con sede en Tella, Ponteceso y cuya actividad principal es el desarrollo de tecnologías para el tratamiento de residuos derivados de la producción y obtener productos de valor añadido, agua de regadío o biogás para autoconsumo. Hasta Glaucor Ingeniería también acudió el alcalde de Ponteceso, Lois García Carballido.

 

Fuente: La voz de Galicia

Bergantiños merece que máis xente emprenda e deixe aquí as súas ideas

20 noviembre, 2018

Dende Glaucor, en Ponteceso, axudan a outras empresas a mellorar a produtividade a través da tecnoloxía. Cóntao o xerente, Nino Santos

No momento desta conversa, mantida con Fran Rodríguez en Radio Voz Bergantiños, Nino Santos está en Xanceda (Mesía, A Coruña), nas instalacións dun dos clientes aos que presta servizo en Glaucor Ingeniería. Esta empresa alimentaria de Mesía acaba de recibir o premio Líderes en Calidad en Expourense, e Nino di estar «fiscalizando» a parte que lle toca neste premio a través dun bo petisco de tortilla. A esta compañía, así como a moitas outras empresas, axúdaas a medrar e a modernizarse tecnoloxicamente para seren máis eficientes e adaptarse ás esixencias do mercado. Todo iso faino dende o polígono industrial de Ponteceso, en Tella.

-A que se dedican en Glaucor?

-Axudamos a clientes do ramo industrial que necesitan dar un paso máis adiante, e melloramos a súa produtividade dende un punto de vista tecnolóxico.

-Abarcan todas as fases dos proxectos cos que traballan.

-Moitas veces hai que examinar como nace a empresa para chegar a algunha conclusión clara. Detectamos que, en orixe, moitas compañías tiñan graves problemas de automatización. Os seus procesos produtivos baseábanse nun labor moi manual, e adaptarse a ese cambio necesario para estandarizarse e facer sempre o mesmo produto era complicado.

-A que tipo de empresas adoitan prestar servizo?

-Maioritariamente traballamos co sector alimentario. A proximidade axúdanos moito a ofrecer un servizo integral, e as empresas pequenas, ás que ninguén presta moita atención, teñen que medrar da man de alguén. A empresa de Xanceda na que estou hoxe [no momento da entrevista] pasou deses catro primeiros iogures que facían nos seus inicios, a facer agora miles deles. O obxectivo é que teñan todos a mesma calidade e características.

-Parece un campo de traballo, polo que conta, moi estable.

-Ao final todos temos que comer [ri] e a alimentación é o gran sector a nivel mundial. Non só os xigantes, senón tamén os produtores pequenos. Con esa estabilidade que tes, sabendo que terás clientes si ou si, tes que crearte unha boa fama, un bo portfolio: produtos que funcionan, pero que teñan capacidade de innovación. Iso está á orde do día. Detrás diso ten que haber unha empresa que axude a outras empresas a alcanzar ese obxectivo.

-A ver se van medrar demasiado…

-[Ri] Na miña mente de polo, cando fixen o organigrama da empresa (levamos apenas dous anos e pico, non máis), a proxección de crecemento e as etapas a seguir, resultaron ser bastante diferentes ás que estamos seguindo agora. Imos moito máis rápido, aínda que medramos de xeito sostido e sen perder a nosa esencia. Hai tamén meteduras de pata [ri] e cousas que hai que mellorar, pero para iso estamos da man de asesores que nos axudan a ir avanzando.

-Cantos traballan en Glaucor?

-Somos a tira de xente! [ri] Trinta e pico persoas somos. Falamos dunha empresa grande, pero que, debido á súa recente creación, ten uns pés que necesitamos reafirmar. Por iso as axudas son tan importantes para nós: porque axudan a dinamizar os negocios dos nosos clientes, e tamén a medrar nós mesmos.

-Imprescindible estar nun polígono industrial para vostedes.

-Está claro que ou apostas por estar na Coruña, ou por tirar para a casa. Eu nacín en Ponteceso -a miña nai é profesora no instituto, de feito- e nalgún momento tes que volver, o que tes que elixir é cómo volves. Nós tiñamos claro que queriamos estar nun lugar que nos ofrecese as posibilidades e infraestruturas para medrar, e nun espazo no que crear sinerxías con outras empresas. En Ponteceso temos uns servizos de calidade, como a mellora en Internet que se fixo hai pouco e que permite facer moitas xestións de forma remota. Hai un bo subministro eléctrico, seguridade… O contorno de Ponteceso non merece que cada un plante un galpón onde lle dea a gana.

Ponteceso, Bergantiños e toda a Costa da Morte merecen que máis xente achegue a súas ideas a empresas que axuden a desenvolver de xeito sostido o contorno.

Fuente: La voz de Galicia

Agora vai moito mellor, levabamos moitos anos pedindo que puxeran unha mellor conexión a Internet

10 enero, 2018

José Santos Rial (Ponteceso, 1955) dirige, en colaboración con su hijo, Nino, Glaucor Ingeniera, S.?A., una empresa con casi 30 años de actividad y 17 empleados en nómina, que hasta hace año y medio se llamaba Santos Rial. El empresario explicó que el polígono de Tella, donde se ubican las instalaciones, carecía de fibra óptica «ata hai uns dous ou tres meses». Según apuntó ayer, «agora vai moito mellor, levabamos moitos anos pedindo que puxeran unha mellor conexión a Internet, e falo duns sete anos como mínimo». José Santos dijo que un buen acceso a la Red es vital para las empresas del polígono. «Había moitos problemas antes de que puxeran o novo servizo. Ía todo moi lento, caíase o sistema, tiñamos moitas dificultades para navegar e para acceder aos datos».

 

Dijo que los cuarenta empresarios de Tella están encantados con el nuevo servicio. «Ía sendo hora de que fixeran caso ás nosas reclamacións, feitas dende a asociación de empresarios». De hecho comentó que el polígono, en la actualidad, carece de parcelas a la venta, lo que, según él, unido a la mejor cobertura y acceso a Internet, facilitará el trabajo a empresarios y trabajadores.

José Santos Rial nació en 1995 y fue concejal del PSOE durante tres mandatos.

Fuente: La voz de Galicia

I JORNADA PUERTAS ABIERTAS

8 enero, 2018

El pasado viernes 5 de enero tuvo lugar la I Jornada de Puertas Abiertas de Glaücor Ingenieria en nuestras instalaciones del Polígono de Tella (Ponteceso).

Recibimos la visita de clientes, proveedores y compañeros de empresas de la zona, a lo largo de todo el día, los cuales pudieron ver a qué nos dedicamos y en qué proyectos estamos trabajando actualmente, así como asistir a las presentaciones que varios componentes realizaron acerca de sus respectivos campos de estudio.

imagen_jornada_1
imagen_jornada_2
Anterior
Siguiente

Nuestra intención es que se conozca de primera mano “que se cuece” en Glaücor actualmente, hasta donde podemos llegar y aunque nuestras puertas están abiertas a diario, disfrutar de un día diferente.

Queremos agradecer enormemente a los asistentes de esta primera jornada, esperando contar con todos ellos y muchos más cuando repitamos esta iniciativa.

Visita do Deputado da Provincia da Coruña a empresas innovadoras con potencial de desenvolvemento tecnolóxico.

24 septiembre, 2017

Dentro da serie de visitas a empresas innovadoras con potencial de desenvolvemento tecnolóxico asentadas pola provincia, durante a mañán de hoxe visitei a empresa GLAÜCOR no Polígono Industrial de Ponteceso. Unha empresa nova, con menos de dous anos, que experimenta un crecemento acelerado e en tempos de crise, (podería situarse dentro das denominadas “Empresas Gacela”), como proba o crecemento da súa dimensión empresarial, así como da súa plantilla, que pasou de 1 a 20 en menos dos seus 2 anos de existencia.

Todo un exemplo de integración de entusiasmo, ansia de internacionalización, e transferencia de coñecemento (desenvolve unha actividade continua de transferencia có Grupo de Investigación de Enxeñería Química Ambiental da Unniversidade da Coruña) en materia de deseño, procesamento de datos, mecanización e automatización de procesos con tecnoloxía avanzada, así como de depuración de augas.

Logo de percorrer os distintos departamentos da empresa, da man do empresario Bernardino Santos, e máis do Coordenador de Política Municipal da Comisión ejecutiva provincial do PSdeG-PSOE, José Mato Pet, puden comprobar que existe na Comarca un potencial importante de xóvenes con ideas, capacidade y e vontade de emprendedurismo, cun excelente nivel para a expansión de productos e servicios de tecnoloxía non só cara a España e Portugal, senón a outros países do mundo que figuran hoxe entre os seus clientes.

Todo elo sen que exista un programa de apoio e incentivación as iniciativas empresariais e ás capacidades dos xóvenes galegos por parte da Administración ou do Goberno Galego. Resulta enormemente satisfactorio ver cómo os xóvenes da comarca, formados nas Universidades Galegas, fan fronte ás dificultades có seu coñecemento, có seu entusiasmo e coa súa capacidade resiliente para saír da crisis económica. Resulta sen embargo decepcionante que teñamos que ser testigos do desinterés que a Xunta de Galicia presta a toda esta capacidade emprendedora.

Descarga nota de prensa

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Política de cookies (UE)

Copyright © 2023 · Cookies· Aviso Legal · Política de Privacidad

Scroll Up